1. Skip to Menu
  2. Skip to Content
  3. Skip to Footer

 

Vista general

Ruinas de Santa Maria la Real de Trianos

El Monasterio de Santa Maria la Real de Trianos perteneció a la Orden de Canónigos Regulares de San Agustín desde el siglo XII hasta el XVI y a los dominicos a partir de entonces. En el siglo XIX, cuando la Desamortización de Mendizábal (1835) acaba con las propiedades eclesiásticas y pasa a ser propiedad privada.

Los restos más antiguos corresponden a la cabecera de la iglesia, siendo el crucero y el resto de la iglesia obra del siglo XVI. Actualmente, la única construcción parcialmente conservada es la iglesia, que tiene adosadas varias construcciones recientes. La cabecera conserva alzados. Las restantes edificaciones están prácticamente desaparecidas. Existen restos de salas monásticas que conservan decoración mural.

Algunos de los bienes destacados del monasterio se encuentran en la iglesia de San Tirso de Sahagún, como el Sarcófago Gótico
de piedra caliza fina, que representa un caballero del siglo XIII con gonela y capa. La pieza puede fecharse en el siglo XIII. El retablo del monasterio, obra de Guillén Doncel y Juan de Angers, está en la iglesia de San Lorenzo. Se encuentra reconstruido e incrustado en la Capilla de Jesús del citado templo.


EL PAPA ALEJANDRO VI y EL ALCAIDE DE CEA

Papa Alejandro VI

El monasterio leonés de Santa María de Trianos, situado a la orilla del río Cea y cerca de las localidades de Cea y Villamol, ha dejado una rica documentación a través de la cual se puede estudiar la vida del cenobio.

Refundado en el siglo XIII, espléndidamente dotado y favorecido por Tello Pérez, fue también favorecido por los monarcas, por personajes de la monarquía leonesa y núcleos cercanos.

De fecha incierta su fundación, posiblemente en el siglo XIII, adscrito al parecer a la orden benedictina, muy pronto cambiará de Regla al adoptar la de San Agustín, pasando sus monjes a ser canónigos

El Pontífice Celestino III, a petición de Alfonso VIII y de Tello Pérez, "patronus ecclesse memorate" va a conceder al monasterio la exención de la autoridad episcopal ligándolo directamente a Roma.

Llama la atención que el Papado, luego de la reforma gregoriana, haya permitido, y en cierta forma la existencia de estos enclaves exentos de la jurisdicción episcopal.

A finales del siglo XVI, largo es el conflicto que se desarrolla entre Santa María de Trianos y el cardenal de Valencia, Rodrigo de Borja que se dice nombrado por sede apostólica para cargo de la abadía.

El español Rodrigo de Borja futuro papa Alejandro VI, se incorpora muy joven al colegio, y logra ser elegido vicecanciller de la curia pontificia, ávido de dinero y honores, logra acaparar gran número de beneficios entre ellos grandes abadías y obispados y todavía no había llegado la hora de portar la tiara pontificia.

El problema se suscita a raíz de que el alcaide de Cea tenía ocupada la abadía de Trianos, en nombre del Prior de San Nicolás, obstaculizando de este modo la toma de posesión de Rodrigo de Borja, quién alegaba haber sido nombrado mediante bula apostólica.

El Consejo Real designa a Alfonso Castillo "continuo" de la Casa Real, para dirimir está contienda. Dos meses más tarde, el Consejo Real,  en respuesta a la petición del futuro Papa, se dirige al prior de San Nicolás del Camino "electo que se dice de Santa María de Trianos" para que comparezca ante sus integrantes.

En agosto de 1489, el procurador nombrado por Rodrigo de Borja, para hacerse cargo de la abadía "fuerzas" , hecho que llevó a los Reyes Católicos, a nombrar un tenedor de la casa de Trianos, título que recayó en Juan Rodríguez de Villadiego, vecino de Dueñas, a lo que instaron los monjes a amparar al vicecanciller de la Iglesia Romana debido a los disturbios que había provocado el alcalde de Cea, que era un personaje bastante singular y aprovechaba circunstancias distintas para hacerse de bienes ajenos

(Fuente:Asociación Cultural Balle de Scapa. Facebook)

LAS TROPAS FRANCESAS EN EL CONVENTO DE TRIANOS

“Relato de la llegada de las tropas francesas al convento- colegio de Santa María de Trianos, escrito por un testigo ocular y se llamaba Fray José de San Vicente"

24 de julio de 1808

Por no ver el pelo a los Demonios, tomé las de Villadiego, para Asturias el 24 de julio. Volví a Trianos el 1 de octubre (cuantos trabajos hubiera ahorrado con no volver) y encontré a los leoneses haciendo fiestas, y comiendo, por ser libres de los franceses; Qué bien os torearan estos luego!!

A mediados de noviembre ya vimos pasar por Trianos a los nuestros dispersos camino a Burgos en cuadrillas de 40 y 300, que por todo el mes, nos comieron y chuparon de todo.

Vimos luego dominados por los Diablos desde el 5 de diciembre, los malos ratos que nos dieron, no es posible declararlo. Las contribuciones que echaban todos los días acabarían con una villa grande, quanto más a un convento agotado y empeñado en 200 reales.

Sin las veces que cada hora los veíamos tramitar por aquel Camino Real, entraron en el convento más de 50 veces siempre asustándonos, siempre pidiendo, siempre comiendo lo que no había: A los infiernos lo vayan a cargar, Amén.

Cuando estábamos resueltos a escapar, aterrados con el Oficial Soult, por el que pedía al convento 600 pares de zapatos y 250 capotes (Contribución imposible en las circunstancias, aunque nos sobrará el dinero) sopena venir fuerza armada a buscarlo, y exponernos a penas no escritas.

Nos visitó Dios misericordioso con la venida impensada de los ingleses, que caminando por la noche, más de 8 leguas, amanecieron sobre Sahagún, cogieron 300 enemigos.

El ejército inglés se componía (y diga quien quiera lo contrario) de 350 hombres y 70 de caballería, que lúcidos y gallardos mozos,

¡Que esforzados! ¡Que caballos! ¡Qué artillería!

¡Qué riquezas y equipajes!

Dado lo extenso de la carta, lo dijimos en tres partes, siendo esta la primera parte.

(Fuente:Asociación Cultural Balle de Scapa. Facebook)

DOCUMENTOS

MONASTERIO SANTA MARÍA DE TRIANOS

Al poco de fundado, la Sede Apostólica se interesó por el monasterio de Santa María de Trianos pero será a fines del siglo XII, en 1194, año en que el Romano Pontífice Celestino III, a petición de Alfonso VIII y de Tello Pérez, «patronus ecclesie memorate» va a conceder a nuestro monasterio la exención de la

autoridad episcopal ligándolo directamente a Roma, (en reconocimiento de cuya jurisdicción el monasterio va a tener que (oblar tres bizantinos al año.)

Al mismo tiempo confirma la elección de la regla de san Agustín: estos dos hechos van a determinar la vida del cenobio, sustrayéndolo por una parte a la autoridad del obispo de León y adhiriéndolo a la orden de los Canónigo Regulares de San Agustín, por lo que sus miembros ya no serán monjes sino canónigos, con las características que poseen estos miembros de la iglesia. Exención que no es total, pues permanece obligación del obispo diocesano consagrar el crisma y el óleo santo, así como bendecir los altares o basílicas, y ordenar a los clérigos con las sagradas órdenes.

A continuación, se detallan escrituras de cesiones de tierras o poblados entre el monasterio y los pueblos de los alrededores, en primer lugar viene la fecha y a continuación el lugar dónde se firmó la escritura.

2 de abril de 1172

Iglesia de San Esteban (Villamol)

Doña Lupa dona, pro bono servicio, a Gonzalvo Pérez y su esposa unas propiedades en Castellanos, Villacalabuey y Villamecerol, con todos sus derechos.

1190

Don Rodrigo, clérigo de Melgar de Arriba, dona al monasterio de Trianos su heredad en dicha villa y Valdespino, parte de la cual estaba pignorada.

1191

El concejo de Cea dona al monasterio de Trianos la iglesia de San Esteban en Villamol y todas sus pertenencias.

2 de octubre de 1197 Carrión

El rey Alfonso exime de portazgo y derecho de paso al ganado y pastores del monasterio de Trianos en todo su reino.

19 de marzo de 1215 Palencia

El rey Enrique I libera de los impuestos que se señalan a los collazos que el monasterio de Trianos posee en San Pedro de Valderaduey.

1226

Gundisalvo Pelayo, su mujer Elvira Velázquez y su hija María Gundisalvez, se ofrecen al monasterio de Trianos como familiares, aportando todos sus bienes en Joara y en otros lugares.

1239

Relación de testigos que estuvieron en el que el Camarero de Sahagún entregó a don Gil, prior de Trianos, la heredad de la iglesia de Villamol, cuyos habitantes, que se citan la retenían contra la voluntad del cenobio.

Noviembre de 1245

Doña Marina Pérez, con el consentimiento de su marido, Álvar Díaz, y sus hijos, entrega al monasterio de Trianos sus posesiones en Villar, Villamuza, Joara, Celada, Rioseco, Villazán, Cea y Sotillo, por quinientos doce maravedís que los monjes le dieron para pagar sus deudas

28 de abril de 1256

Don Guillén García cambia con el monasterio de Trianos siete tierras en Vilelka, rodeadas de otras tierras del cenobio, y cinco maravedís, por tres tierras en Castellanos.

16 de marzo de 1287- Zamora

El monasterio de Trianos recibe, en cumplimiento del testamento de M. Alfonso, unas propiedades en Villamol y Villacalabuey.

19 de junio de 1287 - Sahagún

El rey Sancho IV autoriza a su vasallo Pedro Pérez para que adquiera, en la aldea de Mozos, sita en el Alfoz de Cea, una heredad de realengo que poseían los hijos de Martín Abad.

18 de octubre de 1511

Censo de los vecinos de Valdescapa que tomaron las heredades del monasterio de Trianos en dicho lugar por once cargas de pan, mediado trigo y cebada.

(Fuente:Asociación Cultural Balle de Scapa. Facebook)

 

Share

Conoce mejor Sahagún